MAC-Ubuntu (II)

Estas vacaciones dediqué un día a seguir con el asedio al iMac para instalarle Ubuntu.

Sabía que la clave del problema estaba en que se escuchaba musiquilla, que indicaba que se había cargado todo más o menos bién, aunque no se mostrase el escritorio (de hecho, la pantalla estaba en negro). De mis viejos intentos de instalar una Debian, me sonaba muy mucho a un problema para arrancar el entorno gráfico, las X. Pero como estaba arrancando desde un LiveCD, pensaba que no habría manera de modificar nada sin hacer una "remasterización" del mismo.

Antes de darlo todo por perdido, decidí buscar en internet y, en algún sitio, vi que se comentaban problemas similares al mío. La buena noticia era que estaba en lo correcto, y que efectivamente era un problema del servidor X. La mala, pensaba yo, era la naturaleza LiveCD de mi sistema.

Sin embargo, en otro comentario, alguien se lamentaba de otro problema relacionado con el LiveCD y del hecho de no poder modificar nada (por ser el CD read-only).

La clave de la solución a este problema, es que los contenidos del CD se agregan / cargan / montan -o como se diga- al sistema de ficheros que se crea en la memoria del iMac durante el arranque, y que ese sistema de ficheros que es de escritura.

Más animado, le endiñé el CD al iMac y lo arranqué hasta obtener de nuevo la pantalla negra. Cambié a una consola de sólo texto y comprobé que, al intentar arrancar el entorno gráfico a mano, obtenía un error del servidor X que confirmaba el problema.

El siguiente paso fue el de modificar las opciones de arranque, reduciendo la resolución de la pantalla, etc... Pero tampoco funcionó... Hasta que decidí desactivar el framebuffer.

El entorno gráfico GNOME arrancó... o lo intentó, al menos. Ahí fue donde vi que, pese a la ampliación de 128Mb de RAM que le hice al iMac, 192Mb no eran suficientes para que la Ubuntu arrancase (o quizás simplemente tuve mala suerte y se quedó colgado).

De vuelta en Internet, se recomendaban 256Mb (mínimo) para ejecutar los entornos de escritorio, así que mi gozo en un pozo... O no.

Ahí fue cuando recordé que Ubuntu, en realidad, tiene un par de hermanos. Kubuntu y Xubuntu.
Xubuntu es una variante de Ubuntu que utiliza un escritorio más ligero y que está pensado para ser eficiente.

De la página de Xubuntu:

Xubuntu is a complete GNU/Linux based system with an Ubuntu base. It's lighter,
and more efficient than Ubuntu with GNOME or KDE, since it uses the Xfce Desktop
environment, which makes it ideal for old or low-end machines, as well as
thin-client networks.

Y si hay algo parecido a un terminal tonto, -porque el iMac de thin no tiene na de na- en mi casa, ese es el iMac.

Descargué el torrent, y poco después ya intentaba instalar la distro en el iMac.

Cosas de la vida, la instalación o bien se colgó, o tardó una cantidad de tiempo poco razonable en completarse, así que por ahora, sigo con un iMac sin linux.

Ubuntu en el portátil

En cuanto al Ubuntu en el portátil, todo funcionó sin problemas. Después de instalar desde el CD, lo conecté a internet sin más (aunque tuve que poner los DNS a mano). En cuanto detectó que tenía salida a internet, Ubuntu llamó a casa y vio que necesitaba actualizarse, de manera que me preguntó y se lanzó a actualizarse ella solita.

Después, vi que, así a bote pronto, Ubuntu ya traía instalado más o menos lo que necesito, de manera que apagué y listo.

Desde entonces (quizás ya hace más de un mes), he añadido:
  • GnomeBeaker: un programa de grabación de CDs -aunque todavía no lo he probado)
  • Un lector de Feeds (cuyo nombre no recuerdo)
  • XMMS (lo desinstalé y desde entonces tengo problemas entre RhytmBox y el iPOD)
  • LyX (para los apuntes de la UNI y que funciona infinitamente mejor que en Windows)
  • EasyUbuntu: un pack de codecs, software no libre y cosillas así (sí, fue lo primero que instalé)

Todo sin más que buscar en alguna palabra clave en Synaptic, marcar para instalar, aplicar.

Fantástico.

Comentarios